¡Zumbayllu! ¡Zumbayllu!
"La terminación quechua yllu es una onomatopeya. Yllu representa en una de sus formas la música que producen las pequeñas alas en el vuelo; música que surge del movimiento de objetos leves".
Hasta ahora me mantuve indiferente a la fiebre arguedista que se ha desatado en estos días. Pero leí en la marquesina de lamula.pe las palabras "zumbayllu, zumbayllu" y estas cayeron como dos piedras sobre las aguas dormidas de mi memoria literaria. "Zumbayllu". ¿En donde he leído eso? Mis ojos recorrieron los estantes haciendo un escanner, que es una manera más profunda de mirar, y se posaron en un libro que está sin ser abierto hacer ya varios años.
Se trata de "Los ríos profundos". Hermosa novelita de José María Arguedas que nos transporta al universo andino a través de un canto poético. Por alguna extraña razón las novelas que se ambientan en los Andes tienen un aliento poético. Así ocurre también con Manuel Scorza y hasta con Edgardo Rivera Martínez.
En el capítulo VI de "Los ríos profundos" Arguedas nos cuenta sobre el zumbayllu y otras cosas que terminan en yllu.
"Se llama tankayllu al tábano zumbador e inofensivo que vuela en el campo libando flores. El tankayllu aparece en abril, pero en los campos regados se les puede ver en otros meses del año."
Mi libro está amarillado por el tiempo, pero se sostiene bien. Es una edición argentina de la Editorial Losada. Indica que es la cuarta edición y tiene como fecha de publicación 25/X/72. Lo ojeo y veo algunos subrayados a lápiz, e incluso algunos a lapicero. Ahora pienso que era un inconsciente para hacer eso. Descubro un boleto de transporte público aplastado entre las hojas. Dice "Coop. de Transportes 'Huascar' Ltda. 197". Y señala: "7.00 Directo - Adulto".
"Pinkuyllu es el nombre de la quena gigante que tocan los indios del sur durante las fiestas comunales. El pinkuyllu no se toca jamás en las fiestas de los hogares. Es un instrumento épico".
Veo una firma en la primera página del libro. No es mía. No sé de quién será. Está hecha aparentemente con tinta líquida. Tiene una fecha que dice "8-II-75". Ignoro de quién se trata. Este es uno de los tantos libros que compraba en los libreros ambulantes que antes llenaban las veredas del centro de Lima, desde el Parque Universitario hacía abajo.
"- ¡Zumbayllu, zumbayllu!"
"Repetí muchas veces el nombre, mientras oía el zumbido del trompo. Era como un coro de grandes tankayllus fijos en un sitio, prisioneros sobre elpolvo. Y causaba alegría repetir esta palabra, tan semejante al nombre de los dulces insectos que desaparecían cantando en la luz".